La sociología política
Fuente: Sociología del desarrollo latinoamericano (Una guía para su estudio), Pablo González Casanova (Coord.), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 1970. Versión en francés.
La determinación de las tendencias principales de la sociología política plantea dificultades considerables. La menor de ellas no es, por cierto, tomar posición en la controversia existente sobre las fronteras entre la sociología y la ciencia política propiamente dicha. Dificultad que se acentúa aún más si pretendemos delimitar con precisión el campo propio de los estudios relativos a la política, haciendo a un lado todo lo que se relaciona con la filosofía y la teoría política en su sentido más alto.
Transpuesto al marco específico de los estudios latinoamericanos, el problema se vuelve tan complejo que acaba por imponer su propia solución. En efecto, nos enfrentamos a una interrogante: ¿la sociología política latinoamericana se encuentra suficientemente madura y cristalizada para aceptar que se le defina mediante criterios rigurosos o, al contrario, la aplicación de esos criterios no representaría sino una toma de posición del observador, motivada por sus idiosincrasias personales?
Desde luego, el hecho de que esta duda pueda legítimamente plantearse induce a una gran cautela, sobre todo en lo que se refiere a nuestro caso. Si no se trata de imponer un determinado punto de vista sobre lo que es, o debe ser, la sociología política, sino más bien de proporcionar una guía de lectura a los interesados en la materia, es preferible echar por la borda ciertos prejuicios de orden académico, pasar por alto algunos escrúpulos personales, siempre y cuando ello redunde en la posibilidad de ofrecer indicaciones realmente útiles sobre el material existente. Aquí, como en muchas circunstancias, es preferible errar por audacia, que errar por miedo.
Sin embargo, hay una razón más fuerte para que nos inclinemos en este sentido, y ahí sí interviene una cierta concepción personal de lo que sea la reflexión científica aplicada a la vida social. Si admitimos que tal reflexión corresponde al grado más alto de conciencia que una sociedad puede tener de sí misma, planteamos necesariamente dos supuestos: a) el de que en esa sociedad se den determinadas condiciones que la capaciten a manifestarse históricamente de manera autónoma; y b) el de que, en el desenvolvimiento de su dinámica propia, las fuerzas que de ella participan dispongan de un consensus mínimo, en cuanto a la jerarquía y los medios de realización de los objetivos sociales generales.
Quien quiera que posea información, por ligera que sea, sobre América Latina, sabe que la primera condición no se ha dado en los países que la componen. Ya no queramos aludir el periodo colonial, en relación al cual esta afirmación se aplica con tanta evidencia que se convierte en una perogrullada. Pensamos en todo el periodo de vida independiente, y particularmente en la época actual.
Las razones objetivas que han impedido el surgimiento de una dinámica histórica propia de los países latinoamericanos tienen que ver, antes que nada, con el hecho de que éstos se conformaron y se desarrollaron en el contexto del proceso de formación de la economía capitalista mundial. Ello llevó, naturalmente, a que la primera tarea acometida por los colonizadores europeos haya sido la de destruir todo lo que pudiese oponerse a la implantación aquí de los resortes necesarios para que la sociedad se moviera según los botones accionados desde el viejo continente. Para ello, liquidaron culturas, arrasaron ciudades, eliminaron físicamente poblaciones enteras, echando los cimientos para que toda forma de manifestación de la conciencia social —es imposible hablar aquí de reflexión científica— se definiese de acuerdo a los patrones impuestos desde las metrópolis.
La independencia política no pudo cambiar mucho esa situación. Las características mismas del desarrollo económico europeo en el siglo XIX indujeron en América Latina un comportamiento que consolidó y estrechó sus lazos de dependencia con Europa aunque, ahora, dicha dependencia estuviese abiertamente relacionada con Inglaterra. La economía que se constituye entonces en la región, llamada primaria exportadora, presenta el rasgo peculiar de no tener su centro de gravedad en el interior, sino más bien fuera de sí misma, vale decir en la esfera del comercio mundial.
En efecto, a diferencia de lo que pasa en los países capitalistas centrales, en donde la actividad está supeditada a la relación existente entre las tasas internas de plusvalía y de inversión, en los países dependientes el mecanismo económico básico deriva de la relación exportación-importación: aunque se obtenga en el interior de la economía periférica, la plusvalía se realiza en la esfera del mercado externo mediante la actividad de exportación, y se traduce en ingresos que se aplican, en su mayor parte, en importaciones. La diferencia entre el valor de la exportación y de las importaciones, es decir, el excedente invertible, que comanda el proceso de desarrollo, sufre pues la acción directa de factores exteriores a la economía nacional.
Desprovista así del elemento fundamental para la constitución de una sociedad nacional —el mercado interno— América Latina no puede desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico, sobre sí misma. De la misma manera como consumen los productos elaborados por las manufacturas europeas, los latinoamericanos van a consumir también las ideas que se generan del otro lado del Atlántico. En una amplia medida, esas ideas serán tomadas del mismo modo como se toman los productos manufacturados, es decir, como bienes finales, cuyo proceso de elaboración se desconoce —lo que no deja otra alternativa a la vida intelectual sino la exégesis y la apología. El pensamiento político latinoamericano no rebasará los límites del juridicismo y de la “aspiración a la civilización”, retratándose, por ejemplo, típicamente, en la obra del spengleriano argentino Norberto Piñero, o de lo que se ha llamado la jeunesse dorée brasileña.
A partir de la Primera Guerra Mundial, la economía latinoamericana sufrirá transformaciones. El proceso de industrialización, que se acelera en varios países de la región en la década de 1920, y se afirma irreversiblemente después de 1929, se complementa con una desvinculación relativa de los mismos frentes a los centros capitalistas como efecto, ya de las guerras, ya de la desorganización temporal que afecta al mercado mundial. Es cuando gana impulso la formación de mercados internos nacionales y se parte hacia reformulaciones institucionales tendientes a reforzar el poder central.
América Latina, reproduciendo una situación pirandeliana, se constituye por esa época en un conjunto de países en busca de su nación. El pensamiento político da una vez más, pruebas de su sensibilidad, y abundan entonces las obras sobre el “hecho nacional”, lo que no era extraño, además, incluso en la terminología adoptada, a los planteamientos que la sociología positivista europea pusiera de moda. Oliveira Viana, Alberto Torres, Lucas Ayarragaray, Zorraquin Becú, entre otros, ilustran las corrientes que, a lo largo de la década de 1930 y de una buena parte de la siguiente, reflejan esa tendencia.
Como quiera que sea, se puede considerar que es entonces cuando toma forma la sociología política latinoamericana, en el sentido moderno de la expresión, con la elaboración de obras preocupadas en aplicar una metodología de análisis, sistemática y rigurosa. Se estaba lejos, sin embargo, de referir esa sociología al problema del desarrollo económico y social. Esto sólo ocurrirá, por un lado, cuando la constitución del mercado interno o la industrialización —que son las dos caras de un mismo proceso— haya avanzado lo suficiente como para poner en choque a los nuevos grupos sociales y las antiguas clases dominantes; y, por otro lado, cuando se cristaliza la conciencia de las desigualdades económicas y sociales a que había dado lugar en escala mundial la expansión capitalista, cristalización que se expresa en la noción misma de “subdesarrollo” y va aunada a la descolonización que cunde en la posguerra.
La sociología política del desarrollo se identifica, pues, en América Latina, con la ideología nacionalista y un cierto tipo de industrialismo, que se ha dado en llamar “desarrollismo”. Coincide, además, históricamente, con dos tendencias. La primera es la sustitución de la influencia económica externa de dominación, vale decir el reemplazo definitivo de la dominación británica por la de los Estados Unidos. La segunda, la incorporación de masas crecientes de la población a la vida política, en virtud del crecimiento de las clases media y obrera de las ciudades, acarreado por la industrialización.
Esta coyuntura tiene repercusiones importantes para el pensamiento científico latinoamericano. Una de las más notables es que si, por un lado, ese pensamiento expresa las contradicciones que habían emergido entre las fuerzas interesadas en cambiar la antigua economía de exportación y los grupos que deseaban mantenerla, se ve inscrito también en un proceso que, más que un cambio de dependencia frente a una potencia central, tiende a una total integración de las economías periféricas a la economía dominante, norteamericana. En consecuencia, la identidad nacionalismo-desarrollismo no tardará en romperse, al mismo tiempo que los principios, los procedimientos, el lenguaje y aún los temas de la sociología política latinoamericana serán, cada vez más, los que le impone la ciencia social norteamericana.
Otra repercusión importante es que la incorporación de las masas urbanas a la vida política se vuelve cada vez más difícil, como consecuencia de las características que asume la industrialización en la región. La difusión rápida de una tecnología ahorradora de mano de obra en el seno de un sistema económico marcado por estructuras de producción de tipo monopolístico, acentúa fuertemente las desigualdades sociales, distorsiona aún más los esquemas de redistribución del ingreso, provoca una tendencia a la marginalización económica de grupos sociales siempre mayores, y acaba por constituirse en un obstáculo al proceso mismo de desarrollo. La posibilidad de una identificación de intereses entre los distintos grupos engendrados por la industrialización, que se había presentado al terminar la guerra, desaparece progresivamente, y las relaciones de clase marchan hacia una escisión horizontal: hacia arriba, se alían las clases dominantes antiguas y nuevas; hacia abajo, se van atrincherando las grandes masas del pueblo.
La sociología política del desarrollo ha registrado esa evolución, según lo muestra la elección misma de sus temas de estudio. Inicialmente, siguiendo el planteamiento aristotélico, toma el crecimiento de los sectores medios como el factor capaz de afianzar la identidad de intereses de los varios grupos envueltos en el proceso. A medida que la marginalización se expande, y alcanza a las mismas clases medias, esa tendencia va a ceder lugar al estudio de las fuerzas dinámicas que vertebran a éstas, principalmente los militares, aunque también los estudiantes y las capas dirigentes de las diferentes categorías sociales, o las “élites”. También en su direccionalidad práctica, cambia la sociología política del desarrollo: partiendo de la preocupación teórica general, se va a ocupar cada vez más de los aspectos técnicos de la investigación, hasta llegar a su aplicación como instrumento de control social.
Es de resaltar que, a lo largo de esta evolución, los sociólogos norteamericanos han desempeñado un papel relevante. Son ellos quienes se preocupan primero con el papel de las clases medias. A ellos también cabe el cambio de enfoque hacia sectores medios determinados, como los militares, y luego hacia las “élites”. Finalmente, es con base en sus investigaciones, y con su colaboración directa, que van a nacer los llamados planes “camelot”.
Esa polarización de la sociología política en torno a los intereses de los grupos dominantes, y su centralización sobre el problema de la estabilidad social (o del conflicto, lo que viene a ser lo mismo), no podrían dejar de tener su contrapartida, en la medida que suscitarán esfuerzos por formular, de manera sistemática, los intereses de los grupos excluidos de la coalición dominante. Ello se impuso aún más por cuanto, en la práctica, la escisión horizontal producía ya sus resultados, desencadenando movimientos de reivindicación siempre más radicales. Concebida desde un punto de vista de transición pacífica que podemos llamar reformista, o desde el de la transición violenta, revolucionaria, se hacen visibles en América Latina los primeros brotes de una ciencia social eminentemente crítica, vuelta hacia la definición de las vías mediante las cuales se puede lograr la transformación de las estructuras existentes.
Así es como, en el momento en que parecían darse las condiciones para el desarrollo de una sociología política propiamente nacional en Latinoamérica, esas condiciones engendran rápidamente su propia negación y ponen a dicha ciencia, desde sus primeros pasos, en una situación de crisis. En efecto, sólo por un corto periodo la industrialización proporcionó las premisas para un desarrollo económico autónomo latinoamericano; subordinada luego al exterior, por la acción de las inversiones extranjeras y la dependencia tecnológica, la economía industrial latinoamericana condujo no a la creación de mercados internos nacionales, sino más bien a la internacionalización de esos mercados. Por otro lado, las nuevas clases, que vieron la luz con ese proceso, no pudieron mantener sino durante muy breve plazo un cierto consensus, en cuanto a los objetivos generales a alcanzar, y no tardaron en marchar hacia una ruptura, que amenaza ser radical e irreversible. En estas circunstancias, las perspectivas de la sociología política en América Latina son tan inciertas como las luchas a las que se encuentra referida.
En función de lo expuesto anteriormente, nos preocupamos sobre todo en registrar las obras publicadas sobre la materia en la posguerra, independientemente de la nacionalidad de sus autores. En cuanto a la selección, seguimos un doble criterio: incluir aquellas obras que nos parecen más representativas de las tendencias que señalamos, mas también las que, no siéndolo en la misma medida, proporcionan información o indicaciones útiles a quienes se interesen por estudiar los aspectos políticos del desarrollo latinoamericano.
Bibliografía
I. Estudios Generales
Adams, R. N. The Second Sowing. Power and Secondary Development in Latin America. San Francisco, Cal., Chandler Publishing, 1967, XIV-288 pp.
- Aplicación de un modelo multilineal de análisis al estudio de las relaciones entre las estructuras y procesos políticos y el subdesarrollo latinoamericano. El autor preconiza reformas estructurales que palien las grandes desigualdades sociales que se verifican en la región.
Amengual, G. M. Subdesarrollo y revolución en Latinoamérica. La Habana, Casa de las Américas, 1963, 292 pp.
- Capítulos sobre: el subdesarrollo, la toma de conciencia del subdesarrollo, el atraso industrial y técnico, la escasez de capitales, el mercado interno y exterior, los niveles de vida, la Alianza para el Progreso, y la revolución latinoamericana. Cuadros estadísticos.
Anderson, C. W. Politics and Economic Change in Latin America: The Governing of Restless Nations. Princeton, N. J., Van Nostrand, 1967, XII-388 pp.
Angell, A. “Party Systems in Latin America”. Political Quarterly. London, 37, jul.-sept., 1966, pp. 309-323.
Arismendi, R. Problemas de una revolución continental [Problems of a Continental Revolution]. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1962, 270 pp.
- Examina Cuba en 1960.
Arnade, K. C. “The Technique of Coup d’État in Latin America”. United Nations World. New York, 4, 1950, pp. 21-15.
Bayley, N. A., ed. Latin America: Politics, Economics and Hemispheric Security. New York, F. Praeger, 1965, 289 pp.
Once trabajos, presentados por diferentes especialistas, en su mayoría norteamericanos, en un coloquio organizado por el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Georgetown, en julio de 1964.
Burr, R. N. “Latin America’s Nationalistic Revolutions”. Annals. Philadelphia, 334, 1961, 206 pp.
- Varios autores.
Correa, H. “Structure du Pouvoir et Développement Social en Amérique Latine”. Tiers Monde. París, 6, 1965, pp. 915-939.
D’Antonio, W. V. and Pike, F. B., eds. Religion, Revolution, and Reform. New Forces for Change in Latin America. London, Burns and Oates, 1964, X-276 pp.
- Ensayos elaborados desde el punto de vista de la doctrina social de la Iglesia Católica, por conocidos estudiosos y políticos, como Emilio Máspero, Emilio Willems, Eduardo Frei, y los mismos editores. Un buen panorama de los planteamientos reformistas de la democracia cristiana en América Latina.
Di Tella, T. S. “Efectos políticos de las discontinuidades intranacionales”. Revista Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, 1, mar., 1965, pp. 26-52.
Edelmann, A. T. Latin American Government and Politics: The Dynamics of a Revolutionary Society. Homewood, I-11, The Dorsey Press, 1965, 493 pp.
Fitzgibbon, R. H. and Johnson, K. F. “Measurement of Latin America Political Change”. Martz, J. D., ed., The Dynamics of Change in Latin American Politics, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, Inc., 1965, pp. 113-119.
Frank, A. G. “Latinoamérica: subdesarrollo capitalista o revolución socialista”. Pensamiento Crítico, La Habana, feb., 1968, pp. 3-41.
- Analiza el nacionalismo burgués, el neoimperialismo, la estructura de clases, y los problemas ideológicos y marxistas del subdesarrollo y la revolución.
García, A. “Reflexiones sobre los cambios políticos en América Latina. Las clases medias y el sistema del poder”. Revista Mexicana de Sociología. México, 3, jul.-sept., 1968, pp. 593-602.
Germani, G. Política e Massa. Trad. de Jodo Claudio Dantas Campos. Belo Horizonte, Faculdade de Direito da Universidade de Minas Gerais, 1960, 189 pp. (Estudios Sociais e Políticos, 13.)
- Estudio sobre la integración popular en la vida política de los países en desarrollo.
——— and Silvert, K. “Politics, Social Structure and Military Intervention in Latin America”. Archives Européennes de Sociologie. París, 2, 1961, pp. 62-81.
Goldenberg, G. The Cuban Revolution and Latin America. London, George Allen and Unwin, 1965, 376 pp.
- Estudio de las causas e implicaciones de la revolución cubana, en relación a América Latina y a los Estados Unidos. En la parte I se establece el perfil de la crisis actual latinoamericana y se examina el papel de los militares, los católicos y los intelectuales.
Graciarena, J. “Desarrollo y política (algunas consideraciones sobre dominación oligárquica y la Alianza para el Progreso en América Latina)”. Di Tella, T. S., Germani, G. y Graciarena, J. eds., Argentina, sociedad de masas, Buenos Aires, EUDEBA, 1965, pp. 249-271, 284 pp.
Graciarena, L. Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires, Paidós, 1967, 284 pp.
- Una serie de ensayos en que el autor analiza la estructura política y sus relaciones con la política del desarrollo. Se refiere especialmente a las oligarquías, a la participación de las masas marginales, a la crisis de las clases medias y a las perspectivas de la integración latinoamericana. En dos apéndices estudia la investigación sociológica en América Latina.
Horowitz, I. L. “La norma de la ilegitimidad: hacia una teoría general del desarrollo político latinoamericano”. Revista Mexicana de Sociología. México, 30, abr.-jun., 1968, pp. 299-322.
Hyde, D. The Troubled Continent: a New Look at Latin America. Dayton, Ohio, Pflaum, 1967, XVII-220 pp.
- Condiciones políticas y sociales.
Iscaro, R. América Latina en marcha. Buenos Aires, Grupo Editor, 1967, 266 pp.
- Síntesis del desarrollo social y político de la región. Contiene capítulos sobre la independencia, la intervención norteamericana, la estructura agraria, la industrialización, el imperialismo, la clase obrera, los niveles de vida de la población. Cuadros estadísticos.
Johnson, J. J. ed. The Role of the Military in Underdeveloped Countries. Princeton, N. J., Princeton University Press, 1962, VIII-423 pp.
- Conjunto de ensayos dedicados al análisis del papel de los militares en los países subdesarrollados. Se destacan “The Military in the Political Development of the New States”, por E. Shils; “Armies in the Process of Political Modemization” por L. W. Pye; “The Latin American Military is a Politically Competing Group in Transitional Society”, por J. J. Johnson; “Militarism and Politics in Latin America”, por E. Lieuwen.
Jonhson, K. F. “Causal Factors in Latin American Political Instability”. Western Political Quarterly. Salt Lake, 17, sept., 1964, pp. 432-477.
Kling, M. “Toward a Theory of Power and Political Instability in Latin America”. Western Political Quarterly. Salt Lake, mar., 1956, pp. 21-35.
- Ensayo en que sostiene que la inestabilidad política es una función del carácter colonial de la economía latinoamericana y es crónica en la medida en que subsiste esa situación y en que no altera las estructuras.
Lambert, J. Amérique Latine: structures sociales et institutions politiques. París, Presses Universitaires de France, “Thémis”, 1963, 448 pp.
- Análisis sistemático, desde los tiempos de la Colonia hasta nuestros días, que adolece de cierto esquematismo. Se pone un gran énfasis sobre la categoría de “dualismo estructural”. Las partes II y III estudian las características de la vida política, así como las fuerzas y partidos políticos. Las instituciones constituyen objeto de la parte IV.
Lieuwen, E. Generales contra presidentes en América Latina. Buenos Aires, Eds. Siglo Veinte, 1965, 222 pp.
- Publicado originalmente en los Estados Unidos. Probablemente, la obra más importante sobre el asunto, escrita por autor norteamericano. Examina y compara los golpes militares producidos entre 1962 y 1964 (Argentina, Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Honduras y Brasil), ubicándolos en el marco de la revolución social que se perfila en la región. Analiza, por otra parte, el cambio de orientación verificado en la administración Johnson, en relación a Kennedy, atribuyéndolo al fracaso de los objetivos de la política exterior norteamericana.
——— The United States and the Challenge to Security in Latin America. Ohio State University Press, Pamphlet Series núm. 4, april, 1966, 98 pp.
- El problema de la subversión política en América Latina en conexión con los intereses militares, económicos y políticos de los Estados Unidos y a la luz de factores internos y externos. Publicado en el marco del “Social Science Program of the Mershon Center for Education in National Security.”
Marini, R. M. “Subdesarrollo y revolución en América Latina”. Tricontinental. La Habana, 7, jul.-agto., 1968, pp. 64-82.
Marsal, J. F. “Latin American Intellectuals and the Problem of Change”. Social Research. New York, 33, Winter, 1966, pp. 562-592.
Mc Alister, L. N. “Changing Concepts on the Role of the Military in Latin America”. The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences. Philadelphia, 360, jul., 1965, pp. 85-98.
McDonald, R. H. “Electoral Systems, Party Representation, and Political Change in Latin America”. Western Political Quarterly. Salt Lake, sept., 1967, pp. 694-708.
Mercier Vega, L. Mecanismos del poder en América Latina. Buenos Aires, Ed. Sur, 1967, 247 pp.
Needler, M. C. “Political Development and Military Intervention in Latin America”. American Political Science Review. Washington, 60, sept., 1966, pp. 616-626.
——— “Political Development and Socioeconomic Development: the Case of Latin America”. American Political Science Review. Menasha, 62, sept., 1968, pp. 889-897.
Nun, J. “La crisis hegemónica y el golpe militar”. Desarrollo Económico. Buenos Aires, 2, jul.-dic., 1966, pp. 355-415.
- Estudia las relaciones entre la población civil y los militares en los procesos golpistas de América Latina. Analiza en particular el problema en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y México. Su tesis es que los golpes representan más los intereses y valores de las clases medias que de las oligarquías.
Pinto, A. “Aspectos políticos del desarrollo económico latinoamericano”. Revista Económica Latinoamericana. Caracas, 17, 1965, pp. 71-123.
- Analiza el desarrollo bajo “presión” externa; la debilidad del “nacionalismo” en la región, las fuerzas políticas y el Estado, los partidos, los factores políticos externos, el consumo de bienes durables y su presión en la estructura de la desigualdad.
Porter, C. O. and Alexander, R. J. The Struggle for Democracy in Latin America. New York, The Macmillan, Co., 1961, 215 pp.
Puiggrós, R. Integración de América Latina (factores ideológicos y políticos). Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1965, 80 pp.
Ruíz García, E. América Latina. Anatomía de una revolución. Madrid, Ed. Guadarrama, 1966, 539 pp.
Schmitt, K. and Burks, D. D. Evolution or Chaos: Dynamics of Latin American Government and Politics. New York-London, F. A. Praeger, 1963, XII-308 pp.
- Se estudian, previa consideración del marco económico y social, los grupos de interés, los partidos políticos y la dinámica política.
Silva Solar, J. y Chonchol, J. El desarrollo de la nueva sociedad en América Latina. Hacia un mundo comunitario. Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1965, 160 pp.
- Proposición de una política demócrata-cristiana como solución al problema del subdesarrollo latinoamericano.
Snow, P. G., ed., Government and Politics in Latin America, A Reader, New York, Holt, Rinehart, and Winston, 1967, 538 pp.
Soares, G. A. D. “Impacto político de las diferencias de los países en los grados e índices de modernización y desarrollo en América Latina”. América Latina. Río de Janeiro, 8, ene.-mar., 1965, pp. 5-22.
Solari, A. E. “Los movimientos estudiantiles universitarios en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología. México 4, oct., dic., 1967, pp. 853-869.
- Estudia la participación “gremial” y política de los estudiantes, y sus relaciones con la “distribución del poder” en los países latinoamericanos.
Stycos, J. M. “Politics and Population Control in Latin America”. World Politics. Princeton, 20, oct., 1967, pp. 66-82.
Tackaberry, T. H. “Social Science Research, Aid to Counter-Insurgence”. American Journal of Economics and Sociology. New York, 27, jan., 1968, pp. 1-8.
Valencia, L. E. Realidad y perspectivas de la revolución cubana [Situation and Perspectives of the Cuban Revolution]. La Habana, Casa de las Américas, 1961.
Veliz, C., The Politics of Conformity in Latin America. London-New York-Toronto, Oxford University Press, 1967, X-291 pp.
- Ocho estudios sobre las actividades y motivaciones de fuerzas políticas actuantes en América Latina, los militares, los industriales y los estudiantes universitarios.
Walker, K. N. “La socialización política en las universidades latinoamericanas”. Revista Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, 1, jul., 1965, pp. 200-218.
Wolf, Jr., C. “Insurgency and Counter-Insurgency: New Myths and Old Realities”. The Yale Review. New Haven, 56, dec., 1966, pp. 225-241.
——— United States Policy and the Third World: Problems and Analysis, Boston, Mass., Little, Brown & Co., 1967, 204 pp.
II. Casos Nacionales o Subregionales
Alexander, R. J. Communism in Latin America. New Brunswick, N. J., Rutgers University Press, 1957, XXIV-449 pp.
- La parte I analiza de manera general las raíces, el desarrollo histórico y las perspectivas del movimiento comunista latinoamericano, principalmente en función de los partidos y agrupaciones más conocidos. La parte II considera individualmente situaciones nacionales. El autor sostiene la tesis de que, en el combate al comunismo latinoamericano, los Estados Unidos deben encararlo menos como un problema militar, que como un problema económico y social derivado de las condiciones del subdesarrollo.
——— El movimiento obrero en América Latina. México, Ed. Roble (división de “Visión, Inc.”), 1967, 346 pp.
- Catorce análisis de casos, cubriendo prácticamente a toda la región, y precedidos de consideraciones generales sobre los antecedentes económicos, sociales y políticos del movimiento obrero latinoamericano (capítulos I y II). El último capítulo se ocupa de las organizaciones obreras internacionales de América Latina.
——— Política y gobiernos de la América Latina. Medellín, Colombia, Eds. Albon, 1967, 225 pp.
- Como señala el autor, se trata de proporcionar una vista panorámica de la problemática política latinoamericana, tal como se plantea después de la industrialización llevada a cabo en la región. Aspectos como las instituciones, las estructuras de poder, las fuerzas políticas y las ideologías, son reseñados brevemente, casi siempre de manera superficial.
Furtado, C. Diagnosis of the Brazilian Crisis. Berkeley, University of California Press, 1965, XXIV-168 pp.
- Traducción al inglés de la obra editada originalmente en el Brasil, en 1964, bajo el título Dialéctica do Desenvolvimento. El capítulo 2 de la parte II presenta el cuadro de las contradicciones configuradas en el país en la actualidad, en función del proceso de desarrollo. El último capítulo de esa parte analiza cómo el progreso económico en el noreste del país se ha reflejado en el movimiento conocido como Ligas Campesinas.
Hanke, L. Mexico and the Caribbean. Modern Latin America, Continent in Ferment. Princeton, N. J., D. Van Nostrand, 1967, vol. I, 255 pp.
- Estudio sobre el periodo posindependencia, hasta la actualidad, comprendiendo a México, Colombia, Venezuela, Centroamérica y las Antillas. Entre los sucesos recientes que ahí se analizan, aparece la invasión de la Bahía de Cochinos, la Alianza para el Progreso y la intervención norteamericana en la República Dominicana.
Johnson, J. J. Political Change in Latin America. The Emergence of the Middle Sectors. Stanford, California, Stanford University Press, 1958, X-272 pp.
- Ejemplo típico del énfasis en las clases medias como motor del desarrollo político, que marcó durante cierto tiempo los estudios norteamericanos sobre América Latina e influyó en amplios sectores del pensamiento político latinoamericano. Después de algunos capítulos dedicados a consideraciones de orden general, se analizan los casos de Uruguay, Chile, Argentina, México y Brasil.
——— The Military and Society in Latin America. Cal., Stanford University Press, 1964, X-308 pp.
- Análisis histórico del papel ejercido por los militares en la política latinoamericana en el siglo pasado y en el actual (partes I y II), seguido del examen del caso del Brasil (parte III). El autor juega básicamente con dos variables —la actuación política de los militares y la imagen que éstos proyectan en la opinión pública— y, aunque restringiendo su enfoque, no sale del marco de sus preocupaciones por la clase media latinoamericana, que había manifestado anteriormente.
Lieuwen, E. Arms and Politics in Latin America. New York, F. A. Praeger, 1960, XIII-296 pp.
- La primera parte está dedicada al estudio de las fuerzas armadas latinoamericanas en una perspectiva histórica y luego por países; concluye con una clasificación de las mismas en tres grupos, según su tendencia a constituirse o no en fuerzas políticas, e incluye a Brasil y Argentina entre los países que se encontrarían en transición hacia la conversión en fuerzas no políticas. La parte II se ocupa del análisis de los aspectos militares de la política de los Estados Unidos en relación a América Latina.
Maier, J. and Weatherhead, R. W., eds. Politics of Change in Latin America, New York, F. A. Praeger, 1964, XII-258 pp.
- Obra que se puede incluir en la “sociología del conflicto”, actualmente de moda en la materia. Entre los estudios más directamente relacionados con la sociología política, están el de A. P. Whitaker, “Nationalism and Social Change in Latin America”; el de R. J. Alexander, “The Emergence of Modern Political Parties in Latin America”; el de D. Cosío Villegas, “The Mexican Left”; el de A. Leeds, “Brazil and the Myth of Francisco Julião.”
Maldonado Denis, M. “Hacia un esbozo de las oligarquías en el Caribe hispanoparlante”. Revista Mexicana de Sociología. México, 30, ene.-mar., 1968, pp. 79-86.
Payne, J. L. “The Oligarchy Muddle”. World Politics. Princeton, 20 apr., 1968, pp. 439-453.
Sobre América Latina con Colombia como el punto de referencia.
Pinto, L. A. C. Sociología e Desenvolvimiento. Temas e Problemas de Nosso Tempo. 2a. ed. Río de Janeiro, Ed. Civilização Brasileira, 1965, 318 pp.
- Uno de los estudios más sistemáticos y más lúcidos sobre la sociología del desarrollo. Los problemas de las relaciones de clases y su influencia en los sistemas de poder van tratados principalmente en la parte III, con un capítulo dedicado especialmente al Brasil. La parte IV se ocupa del análisis de los procesos de cambio social en Latinoamérica y la comprensión del desarrollo a nivel de la problemática internacional.
Valenzuela, C. Frustraciones y realidades políticas en Latinoamérica. Del APRA al MNP. Buenos Aires, Peña Lillo, Colección “La Siringa”, 1961, 91 pp.
Whitaker, A. P. and Jordan, D. C. Nationalism in Contemporary Latin America, New York-London, The Free Press Collier-Macmillan, 1966, IX-229 pp.
- La ideología y la práctica del nacionalismo en Latinoamérica, en conexión con el proceso de modernización y según un esquema tipológico. Se toman como casos típicos a México, Argentina y Brasil, y grupos de países, compuestos por Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y Bolivia-Cuba.
III. Estudios de Casos
Aguirre Gamio, H. Liquidación histórica del Apra y del colonialismo neoliberal. Lima, Eds. Debate, 1962, 239 pp.
- Uno de los mejores estudios sobre el aprismo, como ideología y acción práctica, así como del comportamiento político de la oligarquía peruana. El tono polémico del ensayo no disminuye su valor de agudo análisis del subdesarrollo peruano y sus manifestaciones políticas. La última parte de la obra se ocupa del balance de lo que el autor considera como fracaso del reformismo capitalista, y contiene reseñas someras de la situación en Venezuela, Argentina, Brasil, Guatemala y Bolivia.
Alexander, R. J. The Venezuelan Democratic Revolution. A Profile of the Regime of Rómulo Betancourt. Brunswick, N. J., Rutgers University Press, 1964, XIII-345 pp.
- Publicada cuando aún se trataba de oponer la imagen de la revolución venezolana de 1958 a la de la Revolución Cubana, la obra constituye un estudio detallado de la misma. La parte II ofrece particular interés, analizando los partidos gubernamentales y de oposición, los militares y la política exterior, en el marco del régimen de Betancourt.
Baklanoff, E. N., ed, New Perspectives of Brazil. Nashville, Tennessee, Vanderbilt University Press, 1966, XVI-328 pp.
- Estudio de la problemática y perspectivas del Brasil después del golpe militar de 1964. Comprende ensayos de autores brasileños y extranjeros, destacándose John W. F. Dulles (“Post-Dictatorship Brazil, 1965”), Juárez R. B. Lopes (“Some Basic Developments in Brazilian Politics and Society”), V. Reisky de Dubnic (“Trends in Brazil’s Foreign Policy”) y Emilio Willems (“Religious Mass Movements and Social Change in Brazil”).
Bagú, C. Argentina en el mundo. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1961, 211 pp.
- La primera parte establece el marco metodológico y conceptual del análisis, dedicándose la segunda y la tercera al estudio de la posición, del papel y de las perspectivas de Argentina en el orden internacional. Útil para el conocimiento del proceso económico y político argentino en el siglo actual, y por reflexiones de interés más amplio, como las que se refieren a la función de las fuerzas armadas en el país.
Bailey, N. A. “La violencia en Colombia”. Journal of Inter-American Studies. Coral Gables, 9, oct., 1967, pp. 561-575.
- Insurrección, rebelión, disturbios y revolución desde 1946.
Belloni, A. Del anarquismo. Historia del movimiento obrero argentino. Buenos Aires, A. Feria Lillo, Colección “La Siringa”, 1960, 72 pp.
- Obra de un dirigente sindical, este corto análisis del movimiento obrero argentino presenta una visión integrada de la formación del proletariado argentino y su desarrollo político hasta la caída de Perón. Los problemas que plantean, a nivel de la organización sindical, el avance de la industrialización y la formación de nuevas capas obreras de fresco origen rural son captados por el autor, de manera intuitiva, pero aguda.
Bernstein, H. Venezuela & Colombia. Englewood Cliffs, N. J., Prentice Hall, 1965, VIII-152 pp.
Black, J. E. and Thompson, K. W eds. Foreign Policies in a World of Change. New York, Harper & Row, 1963, 756 pp.
Entre los análisis de casos, figuran Argentina (José Julio Santa Pintes), Brasil (Nelson de Souza Sampaio) y México (Francisco Cuevas Cancino).
Blaiser, C. “Power and Social Change in Colombia the Cauca Valley”, Journal of Inter-American Studies. Coral Gables, 8, jul., 1966, pp. 386-410.
——— “Studies of Social Revolution: Origins in México, Bolivia, and Cuba”, Latin American Research Review. Austin, 2, 1967, pp. 28-64.
Bonilla, F. and Silva Michelena, J. A. A Strategy for Research on Social Policy. Vol. I, The Politics of Change in Venezuela. Cambridge, Mass., The MIT. Press, 1967, 384 pp.
Bourricaud, F. Ideología y desarrollo. El caso del partido aprista peruano. México, El Colegio de México, 1966, 50 pp.
Brandenburg, F., The Making of Modern Mexico. Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall, 1964, XV-379 pp.
- Incluido entre los estudios norteamericanos sobre Latinoamérica que se preocuparon por encontrar una justificación y una guía de acción para la Alianza para el Progreso, la obra presenta una visión general de la historia mexicana y analiza los principales aspectos de la vida económica, social y política del país en la actualidad. México es tomado como ejemplo de la búsqueda de un camino propio para el desarrollo en América Latina. Destácanse los capítulos: “The Revolutionary Family and the Mexican Proposition”, “The Mexican Publics”, “The Liberal Machiavellian”, “Religion”, “Economic Progress: The Big Look” y “Foreign Policy and International Affairs.” El capítulo IX, “Mexico versus Malthus” toma a la explosión demográfica menos desde el punto de vista social y político que del propiamente económico.
Brito, C. Venezuela siglo XX. La Habana, Casa de las Américas, 1967, 449 pp.
- Análisis del desarrollo económico contemporáneo de Venezuela, realizado en un enfoque marxista, que lleva al autor a poner un énfasis natural en los aspectos políticos. Corresponde al tomo II de su Historia económica y Social de Venezuela (Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1966). La Casa de las Américas.
Burns, E. B. “Tradition and Variation in Brazilian Foreign Policy”. Journal of Inter-American Studies. Coral Gables 9, apr., 1967, pp. 195-212.
——— The Unwritten Alliance. Rio-Branco and Brazilian American Relations. New York-London, Columbia University Press, 1966, XIV-305 pp.
- Este análisis de la política exterior brasileña en el periodo 1902-1912 permite enfocar bajo una luz nueva muchos de los problemas relativos al desarrollo socioeconómico del Brasil, actuales y pasados. Merecen atención especial los capítulos III (“Commerce as a Backdrop for Diplomacy”) y VII (“The Reasons Why”). Documentación abundante y bien aprovechada.
Butland, G. J. Chile An Outline of its Geography, Economic and Politics. London-New York, Royal Institute of International Affairs, 1956, VII-128 pp.
- Corresponde a la tercera edición revisada de la obra publicada por primera vez en 1951. Tiene un carácter esencialmente informativo. La parte III examina la historia, la organización política, partidaria y administrativa de Chile. La parte V está dedicada a aspectos internacionales.
Cardoso, F. H. “Hegemonie Bourgeoise et Independence Economique”. Les Temps Modernes. París, 257, oct., 1967, pp. 650-680.
Carrera Adams, G. Crítica histórica. Artículos y ensayos. Caracas, Universidad Central, Dirección de Cultura, 1960, III-126 pp.
- Merecen atención particular los trabajos: “Consideraciones sobre los límites históricos del liberalismo en Venezuela”, “Significado político-social del centenario de la guerra federal” y “Para la historia de los orígenes del socialismo en Venezuela.”
——— Tres temas de historia. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, 1961, 207 pp.
- Contiene dos estudios de interés para la sociología política del desarrollo venezolano. El primero, “Proceso a la formación de la burguesía venezolana”, escrito a propósito de la novela Las Riberas, de Mario Briceño-Iragorry, y el segundo, sobre la constitución del Estado de la Segunda República.
Ciria, A. Partidos y poder en la Argentina moderna, 1930-1946. Buenos Aires, Jorge Alvarez Editor, 1964, 337 pp.
- Fruto de una tesis de posgrado dirigida por José Luis Romero, la obra se ocupa de la relación crítica establecida en el país entre los partidos y las fuerzas políticas, de Uriburu a Perón. Entre dichas fuerzas, se incluyen la Iglesia Católica, las fuerzas aunadas, los grupos económicos y el movimiento obrero.
Conill Paz, A. y Ferrari, G. Política exterior argentina, 1930-1962. Buenos Aires, Ed. Huemul, 1964, 227 pp.
- Visión global de la diplomacia argentina desde Justo hasta Frondizi, poniéndose en relieve sus implicaciones económicas, así como los cambios de política interna que presentan relación con ella. Muy buena documentación.
Cosío Villegas, D. Change in Latin America: The Mexican and Cuban Revolution. Lincoln, Neb., University of Nebraska, 1961, 54 pp.
Cotler, J. “Los hombres de poder en Venezuela: características sociales y comportamiento político”. Revista Mexicana de Sociología. México, 30, abr.-jun., 1968, pp. 217-232.
Daland, R. T. Brazilian Planning: Development, Politics, and Administration, Chapel-Hill, N. C., University of North Carolina, 1967, VIII-231 pp.
- Trata los factores políticos que han dado lugar al desarrollo, la administración y una formal planificación central nacional. Abarca desde 1945 hasta 1965.
——— “Development, Administration and the Brazilian Political System”. Western Political Quarterly. Salt Lake, 21, jan., 1968, pp. 325-339.
Di Tella, T. S. El sistema político argentino y la clase obrera. Buenos Aires, Ed. Universitaria, EUDEBA, 1964, 128 pp.
- Uno de los análisis más elaborados del movimiento obrero en Argentina y su relación con el proceso de desarrollo económico y político. En los capítulos VIII y IX, el autor trata de ampliar a América Latina su campo de observación, y establece referencias comparativas a las relaciones de clase en esta región y en Europa; para ello, echa mano de la tipología elaborada por Gino Germani para la estratificación social latinoamericana, la cual concede un énfasis especial a la incidencia de los sectores medios en las pirámides sociales de los países considerados.
——— et al. Argentina, sociedad de masas. Buenos Aires, Ed. Universitaria, EUDEBA, 1965, 284 pp.
- Reunión de trabajos de conocidos especialistas argentinos relativos a la transición de la sociedad agraria a la sociedad industrial y de masas en el país. Merecen atención los estudios sobre los grupos y partidos políticos (capítulos II y V, por O. Cornblit, E. Gallo, A. O’Cornel y S. Sigal), así como los de T. S. Di Tella, Gino Germani, K. Silvert y J. Graciarena, que componen la segunda parte de la obra.
Donoso, R. Las ideas políticas en Chile. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1946, 526 pp.
- Estudio histórico de la ideología política chilena, desde la independencia hasta fines del siglo XIX. Se atribuye un papel destacado a la génesis y evolución de la estructura institucional del país.
Draper, T. Castrismo, teoría y práctica. Buenos Aires, Eds. Myramar, 1965, 269 pp.
- Traducido del inglés. Critica de la ideología cubana actual y la política general del régimen encabezado por Fidel Castro. El autor califica a la Revolución Cubana como un movimiento de intelectuales pequeño-burgueses “Déclassés”.
Dumont, R. Cuba, Socialisme et Dévelopment. París, Eds. du Seuil, 1964, 190 pp.
- Obra de un especialista en economía agrícola, el ensayo traza la evolución de la política económica cubana, principalmente en relación al campo. Entre los aspectos señalados, se aborda también el problema de la burocracia (véase sobre todo el capítulo IV).
Echaiz, R. L. Evolución histórica de los partidos políticos chilenos. Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1939, 204 pp.
- Estudio que trata de ubicar la problemática propia de los partidos de Chile en el marco de su proceso histórico-social.
Edwards, A. La fronda aristocrática en Chile. Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1936, 245 pp.
- Estudio de la estructura y la acción de las clases dominantes chilenas en el proceso de desarrollo económico y político del país. Un clásico, en su rama.
Fitzgibbon, R. H. Uruguay, Portrait of a Democracy, New Brunswick, N. J. Rutgers University Press, 1954, X-301 pp.
- Estudio general. Los capítulos X a XIII analizan las estructuras políticas del país, y el XVII, sus relaciones con Brasil y Argentina.
Fluharty, V. L. Dance of the Millions. Military Rule and the Social Revolution in Colombia, 1930-1956. University of Pittsburgh Press, 1957, 336 pp., 2da. ed., rev., 1969.
Frank, A. G. Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Historical Studies of Chile and Brazil. New York-London, Monthly Review Press, 1967, XX-298 pp. 2da. ed., rev., 1969.
- Obra de gran interés, que analiza el problema del desarrollo en Chile y Brasil a la luz de la relación metrópolis-satélite, propia del sistema capitalista. La parte I, dedicada al caso chileno, concede énfasis especial a la relación existente entre los factores políticos y económicos en el proceso histórico. Esta preocupación es menos evidente en el estudio correspondiente al Brasil (parte III). La parte IV, “Capitalism and the Myth of Feudalism in Brazilian Agriculture”, toca un punto crítico de los estudios sobre asuntos latinoamericanos, y representa la contribución más novedosa aportada por el autor.
Fuentes Díaz, V. Los partidos políticos en México. México, Ed. del autor, 1954-1956, 2 vols., 146 y 144 pp.
- Evolución histórica de los partidos políticos mexicanos, de 1810 a 1911.
Furtado, C. A Pré-Revolução Brasileira. Río de Janeiro, Ed. Fondo de Cultura, 1962, 116 pp.
- Reunión de ensayos sobre la problemática brasileña en principios de la década de 1960. Los aspectos políticos están tratados principalmente en los capítulos 4 y 5.
Galbraith, W, O. Colombia. A General Survey. London-New York, Royal Institute of International Affairs, s/f., VII-140 pp.
- Obra informativa. La parte II estudia las instituciones de gobierno, así como la Iglesia Católica en Colombia. La parte IV trata las relaciones internacionales y la política general del país, hasta fines de la década de 1950.
Galetti, A. La política y los partidos. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1961, 262 pp.
- Análisis de la realidad política de Argentina, desde el ascenso de Irigoyen hasta la caída de Perón. Referencias constantes, aunque superficiales, al marco económico y social en el que se desarrolla el proceso político.
Galtung, J. “Después del proyecto Camelot”. Revista Mexicana de Sociología. México, 30, ene.-mar., 1968, pp. 115-141.
García Ortiz, H. Las rutas del futuro. Una interpretación sociológica del hecho histórico ecuatoriano. Quito, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1956, 239 pp.
- Ensayo filosófico sociológico, de inspiración positivista. El capítulo III se ocupa de la vida política, y el IV de la estructura de clases.
Germani, G. “The Transition to a Mass Democracy in Argentina”. Heath, D. B. and Adams, R. N., eds., Contemporary Cultures and Societies in Latin America, a Reader in the Social Anthropology of Middle and South America and the Caribbean, New York, Random House, 1965, pp. 454-472, 586 pp.
Gil, F. G. The Political System of Chile. Boston, Houghton Mifflin, 1966, IX-323 pp.
- Análisis político, en el que se ponen en evidencia la base socioeconómica, las tendencias del desarrollo político, las instituciones de gobierno, el proceso electoral y el sistema partidario.
González, N. Geografía del Paraguay. México, Ed. Guaranía, 1964, 816 pp.
- Obra de difícil clasificación, por sus pretensiones enciclopédicas, de uno de los intelectuales paraguayos que mayor influencia ha ejercido en su país. En la parte IV, “Geopolítica”, se abordan aspectos políticos, como la estructura del Estado y los grupos de presión.
González Casanova, P. La democracia en México. México, Eds. Era, 1965, 258 pp.
- Análisis sistemático de la estructura social y política mexicana y su relación con el proceso de desarrollo económico. La última parte trata de fijar las perspectivas políticas del país, sosteniendo la tesis de la necesidad de consolidar y expandir el capitalismo nacional, y por ende de hacer madurar la sociedad de clases, como base para la transición pacífica al socialismo. Abundante material estadístico, reunido en los 64 cuadros que se dan en apéndice.
Gross, L. The Last, Best Hope: Eduardo Frei and Chilean Democracy. New York, Random House, 1967, XIII-240 pp.
Guzmán Campos, G.; Fals-Borda, O. y Umaña L., E. La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá, Eds. Tercer Mundo, 1963, tomo I, 430 pp.
- Reedición de la obra publicada originalmente en 1962. Estudio detallado y documentado. La segunda parte describe las características del fenómeno y la tercera reseña algunas de sus consecuencias, avanzando hipótesis explicativas. Contiene una bibliografía colombiana sobre el asunto.
Holt, P. M. Colombia Today and Tomorrow. New York-Washington-London, F. A. Praeger, 1965, VII-209 pp.
- Reunión de trabajos del autor sobre la sociedad y la economía colombianas. Entre ellos, se incluyen análisis del frente nacional, de las elecciones de 1962 y 1964, y de la posición y papel de la Iglesia Católica en Colombia.
Hopenhaym, B. “Estancamiento e inestabilidad: el caso argentino en la etapa de sustitución forzosa de importaciones”. El Trimestre Económico. México, 125, ene.-mar., 1965, pp. 126-139.
Hopkins, J. W. The Government Executive of Modern Peru, Gainesville, Fla., University of Florida Press, Center for Latin American Studies, 1967, IX-142 pp.
——— “Socio-Backgrounds of Peruvian Government Executives”. International Review of the Administrative Sciences. Brussels, 33, 1967, pp. 231-250.
Horowitz, I. L. Revolution in Brazil. Politics and Society in a Developing Nation. New York, E. P. Dutton, 1964, XIV-430 pp.
- Estudio sobre el desarrollo brasileño anterior al golpe militar de 1964, siendo dicho desarrollo entendido como un proceso tendiente al socialismo, con base en el campesinado aliado a las masas medias y obreras de las ciudades. En líneas generales, el libro se mantiene al nivel del impresionismo. Se reproducen, en traducción al inglés, textos de distintos científicos y políticos brasileños, como C. Furtado, H. Jaguaribe, Josué de Castro, Francisco Julião, J. Quadros, J. Goulart y Roberto Campos.
Huberman, L. and Sweezy, P. M. Cuba, Anatomy of a Revolution, New York, Monthly Review Press, 1961, 208 pp.
- Reedición de uno de los primeros análisis relevantes publicados sobre el proceso revolucionario cubano. El centro de interés del ensayo lo constituye el problema del desarrollo económico, tomado ya como causa, ya como objetivo de la revolución victoriosa.
Ianni, O. O Colapso do Populismo no Brasil. Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 1968, 236 pp.
- El autor analiza las relaciones entre procesos políticos y económicos. Aunque su objetivo principal es analizar la crisis brasileña de hecho considera las condiciones no económicas del estancamiento y el progreso. Comprende tres partes: 1. Política y desarrollo; 2. Populismo y nacionalismo; 3. Política de interdependencia o dependencia estructural. Contiene varios cuadros estadísticos.
———, et al. Política e Revolução Social no Brasil. Río de Janeiro, Ed. Civilização Brasileira, 1965, 198 pp.
- Cuatro estudios sobre la actual crisis brasileña: “Proceso político y desarrollo económico”, por O. Ianni; “La política de las clases dominantes”, por P. Singer; “Perspectivas de la izquierda”, por G. Cohn, y “Política de masas”, por F. C. Weffort.
Imaz, J. L. de. La clase alta de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 1962, 86 pp.
——— Los que mandan, Buenos Aires, Editorial Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, 1967, 249 pp.
Jaguaribe, H. Brazilian Nationalism and the Dynamics of its Political Development. Saint Louis, Washington University Social Science Institute, 1966, 69 pp.
——— O Nacionalismo na Atualidade Brasileira. Río de Janeiro, Instituto Superior de Estudios Brasileiros, 1958, 305 pp.
- Uno de los estudios más sistemáticos sobre la ideología y la práctica del nacionalismo brasileño, producido por uno de sus representantes más típicos.
——— Desarrollo económico y desarrollo político. Buenos Aires, Ed. Universitaria, EUDEBA, 1964, 215 pp.
- Versión española de la obra del mismo título publicada originalmente en el Brasil, en 1962. El autor busca interpretar la realidad del desarrollo a través de tres modelos de organización política: el nacional-capitalismo, correspondiente a los países en donde el estrato dirigente es constituido por la burguesía; el capitalismo de Estado, aplicable allí donde la clase media tecnocrática constituiría el grupo dirigente; y el socialismo, también referido, según el autor, a la dinámica propia de la clase media. La segunda parte de la obra, totalmente independiente de la primera, analiza la evolución del Estado brasileño, desde la era colonial hasta nuestros días.
——— Problemas de Desenvolvimiento Latino-Americano. Estúdios de Política. Río de Janeiro. Ed. Civilização Brasileira, 1967, 202 pp.
- Reúne diferentes trabajos del autor. Presentan interés particular el primero de ellos, “La crisis estructural brasileña”, así como “El impacto de Marx sobre América Latina.”
Kenworthy, E. “Argentina: the Politics of Late Industrialization”. Foreign Affairs. New York, 45, apr., 1967, pp. 463-476.
Klein, H. S. “The Crisis of Legitimacy and the Origins of Social Revolution: the Bolivian Experience”, Journal of Inter-American Studies. Coral Gables, 10, jan., 1968, pp. 102-116.
Lieuven, E. Venezuela. London-New York-Toronto, Oxford University Press, 1961, X-193 pp.
Lindahl, G. G. Uruguay’s New Path. A Study in Politics During the First Colegiado, 1919-1933. Stockolm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1962, 369 pp.
- El análisis de esta significativa experiencia política adopta, en su primera parte, un enfoque histórico, y en la segunda, presenta un examen sistemático del gobierno resultante y de la organización, los programas y la dinámica de los partidos políticos.
Loewenstein, K. Brazil Under Vargas. N. York, The Macmillan Co., 1942, XIII-381 pp.
- Un estudio clásico sobre el gobierno y la política de Getulio Vargas, en su periodo dictatorial conocido como “Estado Novo”. Entre los aspectos estudiados están las instituciones del régimen, la política exterior, y los mecanismos de control de la opinión pública.
Lux-Warm, P. Le Péronisme. Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1965, 273 pp.
- Estudio detallado y bien documentado, con una buena descripción de las realizaciones del régimen de Perón en el campo institucional, social, económico e internacional.
Marchant, A. Viscount mauá and the Empire of Brazil. A Biography of Irineu Evangelista de Souza (1813-1889). Berkeley, Los Angeles, University of California Press, 1965, XX-291 pp.
- La vida y la actuación de uno de los empresarios y financistas más notables de la historia del Brasil. La obra constituye lectura obligatoria para el conocimiento del proceso de “desarrollo hacia afuera” que experimentó ese país en el siglo XIX y la formación de las bases industriales que cambiarían el curso de su evolución a partir de 1930.
Martínez de la Torre, R. Apuntes para una interpretación marxista de la historia social del Perú. Lima, Ed. Peruana, 1947-1949, 4 vols.
Martz, J. D. Colombia a Contemporary Political Survey. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1962, XII-384 pp.
- Uno de los estudios más sistemáticos sobre Colombia. Analiza las tendencias generales de la política del país y sus manifestaciones recientes, es decir las dictaduras militares y el esquema de unión partidaria que les sucede.
McGann, T. Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano, 1880-1914. Buenos Aires, Ed. Universitaria, EUDEBA, 1960, 485 pp.
- Traducido del original norteamericano. El análisis se plantea en función del desarrollo interno de la Argentina, y enfoca fundamentalmente la influencia que tuvieron los intereses de las clases dominantes en el problema.
Methol Ferré, A. La crisis del Uruguay y el Imperio Británico. Buenos Aires, Peña Lillo, 1959, 80 pp., Colección “La Siringa”.
- Implicaciones económicas y políticas de la ruptura de lazos entre la economía uruguaya y la Gran Bretaña. El ascenso de las clases medias rurales, su impacto en el movimiento político contemporáneo y las perspectivas del “ruralismo”; tales son el nervio medular del ensayo.
Millon, R. P. Mexican Marxist: Vicente Lombardo Toledano. Chapel Hill, The University of North Carolina, 1966, VII-222 pp.
- Con base en fuentes primarias y secundarias, el autor analiza aspectos destacados de la vida del líder del Partido Popular Socialista mexicano. No se trata de una biografía.
Montaña Cuéllar, D. Colombia: país formal y país real. Buenos Aires, Ed. Platina, 1963, 286 pp.
- Análisis marxista del desarrollo económico, político y social de Colombia. El autor es una figura destacada del movimiento comunista de ese país.
Moraze, C. Les Trois Ages du Brésil. Éssai de Politique. Paris, Librairie Armand Colin, 1954, 197 pp.
- Expresión de una visión del Brasil basada en un concepto que se ha vuelto caro a la sociología política francesa; la discontinuidad económica y cultural brasileña. El estudio se centra principalmente en el análisis de la evolución política posterior a 1930.
Ochoa de Aguileor, J. y Beltrán, V. R. Las fuerzas armadas hablan: estudio de las actividades formalizadas de las fuerzas armadas argentinas respecto de problemas político-sociales en periodos críticos, 1943-1963. Buenos Aires, Paidós, 1968, 223 pp.
O’Conner, J. “Political Change in Cuba, 1959-1965”. Social Research. New York, 35, Summer, 1968, pp. 312-347.
Odone, J. A. El principismo del setenta. Una experiencia liberal en el Uruguay. Montevideo, Universidad de la República Oriental del Uruguay, Facultad de Humanidades y Ciencias, Instituto de Investigaciones Históricas, 1956, XI-195 pp.
- Estudio histórico de las manifestaciones ideológicas y políticas de la llamada “generación de 1872”, liberal y civilista. Por considerar la influencia que sobre ella ejerce la coyuntura económica nacional, así como la política económica formulada por dicha generación, el estudio toca aspectos interesantes del desarrollo uruguayo.
Osborne, H. Bolivia. A Land Divided. London-New York, Royal Institute of International Affairs, 1956, IX-157 pp.
- Segunda edición de la obra publicada en 1954. Estudio descriptivo y general. En los capítulos I y II se enfocan aspectos institucionales y políticos.
Payne, J. “Peru—the Politics of Structured Violence”. Journal of Politics. Gainesville, 27, may., 1965, 362-374.
Pendle, G. Uruguay. London, Oxford University Press, 1957, VI‑107 pp.
- Reseña informativa de diferentes aspectos de la vida uruguaya. Los capítulos V y VI analizan las estructuras estatales y el X, las relaciones exteriores y los partidos políticos.
——— Paraguay, a Riverside Nation. London-New York, Royal Institute of International Affairs, 1956, VII-120 pp.
- Reedición de la obra publicada en 1954. Informativa. Se consideran algunos aspectos de la evolución política.
Petras, J. Politics and Social Forces in Chilean Development. Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1969, VIII-377 pp.
———, Zeitlin, M. “Mineros y radicalismo agrario”. Revista Mexicana de Sociología. México, 30, abr.-jun., 1968, pp. 282-297.
- Este artículo revisa “el impacto de los obreros organizados en Chile sobre el desarrollo de la conciencia política entre el campesinado”.
Pike, F. B. Chile and United States, 1880-1962. The Emergence of Chile’s Social Crisis and the Challenge to the United States Diplomacy. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 1963, XXVIII-466 pp.
- Teniendo como centro de interés las relaciones chileno-norteamericanas, la obra presenta un panorama completo del desarrollo económico, social y político de Chile en el periodo considerado. Merecen atención los capítulos dedicados a los grupos e ideologías políticas y el que describe las condiciones sociales contemporáneas del país, en las que destaca la llamada “cultura de la pobreza” y su relación con las clases medias.
———, ed. Freedom and Reform in Latin America. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 1959, IX-208 pp.
- Colección de ensayos escritos en el momento en que los movimientos reformistas ocupaban el centro de atención. Colaboran entre otros W. R. Crawford, C. C. Cumberland, R. N. Adams y A. Amoroso Lima.
Pinto, A. Chile, una economía difícil. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1964, 184 pp.
- Uno de los estudios más importantes sobre la realidad chilena. A lo largo del análisis económico, que constituye la esencia de la obra, se encuentran indicaciones sociológicas valiosas sobre la evolución social y política del país. El último capítulo se dedica a establecer las condiciones políticas e institucionales, que el autor considera necesarias para que el proceso de desarrollo pueda avanzar. En apéndice, se da un panorama del desarrollo económico y las relaciones sociales en Chile, desde la independencia hasta nuestros días.
Pintos, F. R. Battle y el proceso histórico del Uruguay. Montevideo, Claudio García, S. F., 160 pp.
- Intento de análisis del battlismo a la luz del método marxista. Escrito por un militante comunista, expresa la modificación en la interpretación del PC uruguayo frente al battlismo, y el deseo de incorporar a éste a su propia mística.
Prado Junior, C. Formação do Brasil Contemporâneo. Colonia. São Paulo, Livraria Martins Ed., 1942, 388 pp.
- Estudio histórico. En la última parte, el autor analiza la organización social, la administración y la vida política del Brasil colonial.
——— A Revolução Brasileira. São Paulo, Ed. Brasiliense, 1966, 332 pp.
Puiggrós, R. Pueblo y oligarquía. Buenos Aires, Jorge Álvarez, ed., 1965, 169 pp.
- Primer volumen de una Historia crítica de los partidos políticos argentinos, reelaboración de la obra del mismo nombre, publicada en 1956, por uno de los más conocidos intelectuales marxistas argentinos. Se analiza la formación de las agrupaciones políticas que dominaron en Argentina en el siglo XIX, y su relación con el desarrollo económico del país.
——— El Yrigoyenismo. Buenos Aires, Jorge Álvarez, ed., 1965, 244 pp.
- Segundo volumen de Historia crítica de los partidos políticos argentinos. Análisis de la personalidad y la trayectoria política de Hipólito Irigoyen, así como de las relaciones de clase y de la problemática económica de entonces.
Raine, P. Paraguay. New Brunswick, N. J., Scarecrow Press, 1956, VIII-443 pp.
Ramírez Necochea, H. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1959, 110 pp.
- Obra de un historiador, el estudio analiza la contradicción entre el carácter nacional de la sociedad chilena y su status colonial, de cuya solución dependía el desarrollo del país. Se subraya la influencia de la crisis económica, que atraviesa la colonia en sus últimas décadas, en el movimiento emancipador.
Ramos, A. G. A Crise do Poder no Brasil. Problemas de Revolução Nacional Brasileira. Río de Janeiro, Zahar Eds., 1961, 197 pp.
- Las partes I y II analizan la crisis política brasileña, puesta en evidencia con la elección a la presidencia de Janio Quadros, y que culminaría con el golpe militar de 1964; la parte III reúne tres estudios más antiguos del autor, sobre la ideología política brasileña, y la parte IV es un ensayo de orden metodológico sobre las características de la “intelligentzia”.
Ramos, J. A. Historia política del ejército argentino. De la Logia Lautaro a la industria pesada. Buenos Aires, A. Peña Lillo, 1959, 79 pp. Colección “La Siringa”.
- Evolución del ejército argentino, desde principios del siglo XIX hasta la caída de Perón. Presenta un carácter marcadamente ideológico de cariz trotskista. Tiene el mérito de ubicar el problema en el marco de las relaciones de clase que se desenvuelven en Argentina y, sobre todo, el de señalar la vinculación entre la acción política de los militares y el proceso de industrialización.
Ray, T. F. The Politics of the Barrios of Venezuela. Berkeley, Calif., University of California Press, 1969.
Romero, J. L. Las ideas políticas en Argentina. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1959, 268 pp.
- Tercera edición de la obra publicada en 1946. Según sugiere el mismo autor, las características y la evolución de la estructura económica y social de Argentina constituyen la verdadera realidad que intenta captar la obra, mediante el examen de la ideología política que se desarrolló desde la colonia hasta mediados del siglo actual.
——— El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1965, 200 pp.
Ross, S. R., ed. Is the Mexican Revolution Dead? New York, A. A. Knopf, 1966, 255 pp.
- Colaboran: D. Cosío Villegas; L. Zea; M. González Navarro; P. González Casanova; J. Revueltas y otros.
Schmitt, K. M. Communism in Mexico. A Study in Political Frustration. Austin, University of Texas Press, 1965, VII-290 pp.
- Estudio sistemático, desde el punto de vista histórico (capítulo I), de la dinámica interna (II), de la relación con organizaciones de masas (III y IV), y de las relaciones con el gobierno y el extranjero (V). El último capítulo (VI) pretende dar un balance del fracaso del movimiento en su conjunto.
Schurz, W. L. Brazil. The Infinite Country. New York, E. P. Dutton, 1961, 346 pp.
Entre los aspectos reseñados, se incluyen la religión (capítulo 9) y el Estado (capítulo 14).
Scobie, J. R. Argentina. A City and a Nation. New York, Oxford University Press, 1964, 294 pp.
- Desde un enfoque histórico global, el libro busca integrar los factores geográficos, económicos, sociales y políticos que han conformado a la nación argentina, con énfasis particular en el siglo XIX. El último capítulo “The Crisis of Contemporary Argentina”, presenta un buen análisis del fenómeno peronista y su incidencia en la vida política en los primeros años de la década de 1960.
Silvert, K. L. ed. Expectant Peoples. Nationalism and Development. New York, Random House, 1963, XXI-489 pp.
- En lo referente a América Latina, la relación nacionalismo-desarrollo es analizada a la luz de los casos de Bolivia (R. W. Patch), Brasil (F. Bonilla) y Argentina (K. L. Silvert).
Skidmore, T. E. Politics in Brazil, 1930-1964. An Experiment in Democracy. New York, Oxford University Press, 1967, XVIII-446 pp.
- Un buen estudio de la realidad brasileña contemporánea, basado en una notable información documental y directa.
Soares, G. A. D. “The Political Sociology of Uneven Development in Brazil”. Horowitz, I. L., Revolution in Brazil, New York, E. P. Dutton and Co., 1964, pp. 164-195, 430 pp.
——— “Desenvolvimento Econômico e Radicalismo Político: o Teste de una Hipótese (Chile)”. América Latina. Río de Janeiro.
- Consiste la tesis del autor en que el radicalismo político depende de la existencia de una laguna entre el desarrollo económico y el nivel de vida. La hipótesis es examinada mediante la comparación de regiones que difieren en su desarrollo económico, dentro de un mismo país, Chile.
Sodre, N. W. Formação Histôrica do Brasil. São Paulo, Ed. Brasiliense, 1964, 417 pp.
- Estudio histórico de la sociedad brasileña, desde los orígenes hasta 1960, por uno de los más destacados intelectuales marxistas brasileños.
——— História Militar do Brasil. Río de Janeiro, Ed. Civilização Brasileira, 1965, 439 pp.
Strasser, C., ed. Las izquierdas en el proceso político argentino. Buenos Aires, Ed. Palestra, 1959, 300 pp.
- Reunión de las respuestas de algunos de los más conocidos intelectuales argentinos de izquierda a un cuestionario propuesto por el editor. Se abordan temas como el peronismo, el frondizismo, la posición de los partidos de izquierda, y contestan, entre otros, Rodolfo Ghioldi y Jorge Abelardo Ramos.
Tannenbaum, F. Peace by Revolution. Mexico after 1910. New York, Columbia University Press, 1966, 317 pp.
- Reedición de la obra publicada en 1937, bajo el título Peace by Revolution: An Interpretation of Mexico.
Taylor, P. B. Government and Politics of Uruguay. New OrIeans, La., Tulane University, Department of Political Science, 1962, 285 pp.
Ucros, J. “El revolucionarismo en la Universidad Colombiana”. Revista Mexicana de Sociología. México, 30, ene.-mar., 1968, pp. 103-113.
Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo-CENDES. Estudio de conflictos y consenso. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1966, 3 vols., 107, 83 y 109 pp.
- Resultados parciales de la aplicación de un cuestionario a diferentes categorías sociales. El tomo I se refiere a líderes sindicales, el II a profesores universitarios y el III a maestros de educación primaria y media. Los capítulos VI a VIII de cada tomo presentan las opiniones de cada grupo relativas a la política, el Estado, la ciudadanía y el gobierno, y la nación.
Villalobos, S. Tradición y reforma en 1810. Santiago de Chile, Eds. de la Universidad de Chile, 1961, 247 pp.
- Estudio del proceso de emancipación política en Chile, a la luz del desarrollo económico y social del país en 1810.
Wagley, C. An Introduction to Brazil. New York-London, Columbia University Press, 1963, XI-322 pp.
Weston, Jr., C. H. “An Ideology of Modernization: The Case of the Bolivian MNR”. Journal of Inter-American Studies. Coral Gables, 10, jan., 1968, pp. 85-101.
Whitetaker, A. P. Argentine Upheaval. Perón’s Fall and the New Regime. New York, F. A. Praeger, 1956, 179 pp.
- Análisis de la caída del gobierno de Perón, que describe los acontecimientos en la primera parte; examina el comportamiento de las fuerzas internas (clases, grupos de poder y partidos) en la segunda, y la influencia de los factores internacionales en la tercera. En apéndice, se da una cronología y algunos documentos significativos de la época.
——— Argentina. Englewood Cliff, N. J., Prentice Hall, 1965, 184 pp.
- Reedición de la obra publicada en 1964. Análisis global, de tipo histórico, con una periodización basada en la evolución política argentina, aunque referida siempre al trasfondo económico, social y cultural.
Zondag, C. H. The Bolivian Economy, 1952-65. The Revolution and its Aftermath. New York-Washington-London, F. A. Praeger, 1966, XIV-262 pp.
- Los capítulos 3, 4 y 5 están dedicados a los antecedentes histórico y político, a las características generales de la sociedad y a la dinámica política.
Zum Felde, A. Evolución histórica del Uruguay y esquema de su sociología. Montevideo, Librerías Maximino García, 1941, 235 pp.
- Un estudio clásico sobre ese país. Merece destacarse el capítulo V, dedicado a la sociología del caudillismo.
Ruy Mauro Marini