• Sin categoría

La crisis de junio

Fuente: El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile, Ediciones Era, Serie Popular, México, 1976. Publicado originalmente en la revista Chile Hoy n. 56, Santiago de Chile, 6 al 12 de julio de 1973. Se publica en Internet gracias a Ediciones Era.


Uno de los modos de desarrollo de la lucha de clases es el que se realiza mediante modificaciones casi imperceptibles en la correlación de fuerzas y la lenta maduración de la conciencia que de sus objetivos e intereses tienen las diversas clases. En esas condiciones, la sociedad parece casi paralizada, estancada, y los individuos tienden a desagregarse de la fuerza social a que pertenecen, sumergiéndose en sus pequeños problemas cotidianos.

Otra es la situación cuando la lucha de clases, tras un periodo de ese carácter, salta a su forma más pura de desarrollo: la crisis. En medio de bruscos desplazamientos de fuerzas y relámpagos de conciencia que ilumina el oscuro trasfondo en que se mueven, las clases antagónicas exhiben crudamente sus diferencias, sueldan estrechamente a sus integrantes, arrastran tras de sí a las capas intermedias vacilantes, escinden brutalmente la sociedad y hacen crujir el marco institucional vigente. El horizonte limitado de los individuos se rompe entonces para dar paso a visiones de una grandeza insospechada.

El ritmo de un proceso revolucionario se mide por la frecuencia con que estos periodos de crisis interrumpen el curso normal, acumulativo, de la lucha de clases. En este sentido, la crisis es la pulsación del proceso revolucionario. Temerle es como tenerle miedo a la aceleración de la sangre que precede a los grandes actos de la existencia.

El país ha sido sacudido por una nueva crisis, cuya superación parecía todavía azarosa al escribirse estas líneas. El intervalo entre esa crisis y la de octubre ha sido el más corto que se haya verificado en los últimos tres años. Las jornadas de junio representan una prueba de vitalidad del proceso chileno.

Esto no se debe sólo a la frecuencia de la crisis: se debe también a la forma que ha revestido. Los elementos fundamentales que en ella intervinieron han sido los mismos que comandaron el desarrollo de la crisis de octubre. Pero han surgido diferencias, que indican el curso positivo que ha tenido el proceso entre esos dos eventos.

La burguesía, primero. La hemos visto dividida, falta de conducción y respaldo de masas. Su pretensión de maniobrar por arriba y por abajo, en el plano institucional y en la lucha de masas, no le ha resultado. Mientras ganaba terreno en la creación del conflicto de poderes a nivel del Estado, agrandando la brecha entre el gobierno, de un lado, y el Parlamento, la Contraloría y la Justicia, de otro, no hacía lo mismo respecto a la movilización de masas. Peor: se le desgranaba la base social que había reunido antes de marzo, donde se incluían sectores del pueblo. En junio, cuando los patrones pensaron poder atraer a sus filas a los mismos obreros, debieron hacer frente a la dura realidad: su penetración en las masas pequeñoburguesas y semiproletarias había menguado, mientras los obreros que pensaban haber conquistado se reducían a un puñado de trabajadores, que no deseaban otra cosa sino zafarse del mal paso en que se habían metido.

Habrá que analizar un día, con más detenimiento, por qué el fascismo en Chile no es capaz de hacer realidad las esperanzas que en él han depositado los patrones. Entre otras razones, tendrá que tomarse en cuenta, paradójicamente, la solidez misma de las organizaciones burguesas. El engaño que el fascismo pudo personificar para las masas del pueblo en Alemania e Italia se debió, en una amplia medida, a su rechazo aparente a los patrones y a la dominación burguesa. En Chile, a la inversa, el fascismo se confundió con los partidos burgueses tradicionales y acabó claramente identificado con éstos a los ojos del pueblo. ¿Qué obrero le va a creer a un representante patronal, que tiene las manos manchadas por la represión contra su clase, cuando éste intenta erigirse en campeón del derecho de huelga? ¿Qué hombre del pueblo ignora que aquellos que ponen el grito en el cielo contra las colas y la carestía son los mismos que promueven el acaparamiento, el mercado negro y la inflación?

El drama de la burguesía, en la última crisis, consistió en que, cuando tenía campo para avanzar en el cuestionamiento institucional del gobierno, para así comprometer a las fuerzas armadas con su plan, no contó con el apoyo de masas necesario. En una entrevista en televisión, el ex-presidente Frei lo admitió, con amarga lucidez. Esto fue lo que llevó a la reacción burguesa a congelar por un tiempo el conflicto de poderes y bajar al terreno de la lucha de masas, mediante el traslado de un grupo de mineros a Santiago. Al desplazar así el centro del enfrentamiento, la burguesía favoreció lo que la izquierda venía intentando ya, sin éxitos sustanciales: poner en tensión la energía de las masas y desatar una contraofensiva popular.

Las jornadas que se iniciaron el viernes 15 y que alcanzaron su punto culminante en el paro del jueves 21 han tenido, como en octubre, a la clase obrera como protagonista. Pero una clase obrera diferente. Además de contar con amplios sectores del pueblo (inclusive pequeñoburgueses) que habían empezado a ganarse en octubre —como se vería en marzo—, los obreros han recorrido desde entonces un largo trecho en materia de conciencia y organización. Las consignas del poder popular, que apenas afloraban en octubre, se constituyeron en la nota dominante de todas las manifestaciones a partir del viernes 15. Los cordones industriales, que empezaron a formarse en octubre, se han organizado en todo Santiago y demás centros obreros del país y han impactado positivamente a la CUT. La actitud de los obreros hacia el gobierno, sin dejar de ser de amplio respaldo, es también de independencia y vigilancia.

Sobre esta base se han modificado igualmente las relaciones entre las fuerzas de izquierda. El sectarismo no desaparece en un día. Pero la misma burguesía se ha dado cuenta —y se ha puesto inmediatamente a intrigar en contra de esto y a presionar por arriba— de que, desde abajo, se está gestando un nuevo tipo de unidad entre los militantes de izquierda. Las jornadas de junio lo han demostrado categóricamente.

El desarrollo del movimiento obrero y popular y sus repercusiones en la izquierda hacen que se perfile en Chile una poderosa fuerza política, a la que cabe llamar —en la acepción que le daba Marx— partido de la revolución. Es decir: un bloque social y político, en el que las diferencias entre las organizaciones partidarias que lo integran son superadas por el empuje revolucionario de las masas mismas. Es este fenómeno, sin duda alguna, el hecho más importante de las últimas semanas.

La respuesta de la clase obrera a la ofensiva patronal es lo que explica los sucesos posteriores, que condujeron al cambio de gabinete. Forzada a replegarse, la burguesía vio entrar en crisis su conducción política y mostró su autonomía el puñado de aventureros que había logrado compartir dicha conducción con los partidos tradicionales. Los acontecimientos a que el país asistió, a partir del viernes 29, se inscriben en el marco de ese doble proceso.

Desde el punto de vista de la burguesía, el giro tomado por la crisis ha tenido la ventaja de desplazar nuevamente el enfrentamiento hacia el plano del Estado, donde ella juega con cartas marcadas. Los esfuerzos del gobierno por asumir allí la iniciativa chocan sistemáticamente con los órganos estatales que se le contraponen y tienden a desembocar en un punto muerto, que no deja otra alternativa sino la de recurrir a los resortes básicos del Estado, en especial las fuerzas armadas. Estas son tentadas por tanto a ejercer el papel de árbitro, cuyo sentido último es impedir la ruptura del orden vigente.

La semana pasada, una revista burguesa interpretaba la situación reinante en el país en términos de empate. En realidad, el empate sólo se verifica en el plano del Estado. A nivel de la lucha de masas, el retroceso de la reacción burguesa es visible y esto es lo que la hace buscar un terreno más propicio para maniobrar.

El intento de solucionar en el plano del aparato estatal las dificultades existentes ha llevado a la izquierda a desaprovechar el inmenso potencial que la crisis de junio encerraba. El movimiento de masas, que había revertido la situación creada por la burguesía y ocupaba el centro de la vida política, ha sido puesto en la posición de espectador. El empuje que traía consigo fue suspendido y no ha podido traducirse en realizaciones prácticas, más allá de garantizar las condiciones de negociación entre las fuerzas políticas.

Sin embargo, son esas tareas prácticas del movimiento de masas las que se pueden implementar actualmente, en la medida en que escapan a las limitaciones que la burguesía atrincherada en el Estado intenta establecer. Son ellas, también, las que, asegurando el desarrollo de la conciencia y la organización de la clase obrera, permiten seguir modificando la correlación de fuerzas y, por ende, superar positivamente la crisis.

Ruy Mauro Marini


También te podría gustar...